Guía Definitiva para la PAU 2025

1. Introducción

En esta guía encontrarás toda la información necesaria para afrontar la PAU 2025. Descubre los pasos clave para organizar tu estudio, comprender el formato actualizado del examen y mejorar tus resultados. Nuestro objetivo es ayudarte a superar con éxito esta prueba tan importante para acceder a la universidad.

¿Qué es la PAU 2025?

La PAU es el examen de acceso a la universidad en España. Evalúa los conocimientos adquiridos durante el bachillerato y constituye el primer paso para iniciar estudios superiores, adaptándose a la modalidad y necesidades de cada comunidad.

¿A quién va dirigida?

Esta prueba no se limita únicamente a quienes han cursado Bachillerato de forma presencial u online. Además de estos estudiantes, también pueden presentarse quienes procedan de otras vías de acceso, como Ciclos Formativos de Grado Superior, sistemas educativos extranjeros convalidables o pruebas específicas para mayores de 25, 40 o 45 años, de acuerdo con la normativa de cada comunidad autónoma. De este modo, se busca abarcar a todas las personas que deseen iniciar estudios universitarios, ajustándose a sus distintas trayectorias académicas y necesidades.

Diferencias entre comunidades

Es importante señalar que, para la PAU 2025, aunque las fechas puedan variar según la comunidad autónoma, se han estandarizado criterios y modelos de evaluación en toda España, garantizando una mayor homogeneidad en el proceso de acceso.

2. Fechas importantes para 2025

Conocer las fechas del examen en tu comunidad autónoma es fundamental para planificar tus estudios y organizar tus repasos de manera efectiva. A continuación, te presentamos el calendario aproximado tanto para la convocatoria ordinaria como para la extraordinaria en cada región.

Comunidad Autónoma Convocatoria ordinaria 2025 Convocatoria extraordinaria 2025
Andalucía 3, 4 y 5 de junio 1, 2 y 3 de julio
Aragón 3, 4 y 5 de junio 1, 2 y 3 de julio
Cantabria 3, 4 y 5 de junio 1, 2 y 3 de julio
Castilla-La Mancha 30, 31 de mayo y 1 de junio (Guadalajara) 27, 28 y 29 de junio
Castilla y León 3, 4 y 5 de junio 1, 2 y 3 de julio
Cataluña 11, 12 y 13 de junio 3, 4 y 5 de septiembre
Comunidad de Madrid 3, 4, 5 y 6 de junio 4, 5 y 6 de julio
Comunidad Foral de Navarra 3, 4 y 5 de junio 25, 26 y 27 de junio
Comunitat Valenciana 4, 5 y 6 de junio 2, 3 y 4 de julio
Euskadi 7, 8 y 9 de junio 5, 6 y 7 de julio
Extremadura 6, 7 y 8 de junio 4, 5 y 6 de julio
Galicia 5, 6 y 7 de junio 3, 4 y 5 de julio
Illes Balears 6, 7 y 8 de junio 4, 5 y 6 de julio
Islas Canarias 6, 7 y 8 de junio 4, 5 y 6 de julio
La Rioja 6, 7 y 8 de junio 4, 5 y 6 de julio
Principado de Asturias 5, 6 y 7 de junio 3, 4 y 5 de julio
Región de Murcia 7, 8 y 9 de junio 5, 6 y 7 de julio

Estas fechas te servirán como guía para organizar tus repasos, establecer objetivos concretos y gestionar tu tiempo de estudio de forma eficiente.

3. Estructura del examen

La PAU 2025 se organiza en dos fases principales: la Fase Obligatoria y la Fase Voluntaria. Cada examen tendrá una duración de 1 hora y 30 minutos, y entre cada uno se concederá un descanso de 45 minutos para que el estudiante pueda recuperar energías y prepararse para la siguiente prueba.

Fase Obligatoria

Esta fase consta de 5 exámenes obligatorios que evalúan conocimientos comunes y específicos según la modalidad de estudio:

  1. Lengua Castellana y Literatura II.
  2. Lengua Cooficial (por ejemplo, Valenciano: Lengua y Literatura II).
  3. Idioma Extranjero (Alemán, Inglés, Francés o Italiano, a elección del alumno).
  4. Historia de España o Historia de la Filosofía (según elección del estudiante).
  5. Asignatura específica obligatoria según la modalidad cursada:
    • Ciencias y Tecnología: Matemáticas II o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II.
    • Humanidades y Ciencias Sociales: Latín II o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II.
    • Artes (Plásticas): Dibujo Artístico II.
    • Artes (Música y Escénicas): Análisis Musical II o Artes Escénicas II.
    • General: Ciencias Generales.

Fase Voluntaria

En esta fase, el estudiante puede optar por realizar exámenes adicionales en asignaturas distintas a las ya escogidas en la fase obligatoria. Se permite la realización de hasta 3 asignaturas adicionales o 4 si una de ellas es un idioma extranjero.

4. Revisión de las calificaciones y criterios de corrección

Tras la corrección de los exámenes, los estudiantes tienen la posibilidad de solicitar una revisión en caso de dudas sobre la calificación obtenida. Este proceso de revisión se compone de varias etapas:

  • Una comprobación inicial de posibles errores en la primera corrección.
  • Una segunda corrección realizada por un corrector distinto al que realizó la primera evaluación.
  • Si la diferencia entre ambas correcciones es igual o superior a dos puntos, se procede a una tercera corrección, la cual será definitiva.

Además, en el proceso de corrección se valoran aspectos fundamentales como:

  • La corrección ortográfica, incluyendo grafías, tildes y puntuación.
  • La coherencia, cohesión y corrección gramatical y léxica, así como la presentación general del examen.

En cuanto a las deducciones generales, se establece que:

  • Los dos primeros errores ortográficos no penalizan.
  • A partir del tercer error, cada falta resta 0,10 puntos, con un máximo de 1 punto de penalización total.
  • Errores en redacción, presentación y coherencia pueden penalizar hasta 0,5 puntos.
  • En Lengua Castellana y Literatura II y en la Lengua Cooficial, se permite una penalización máxima de 2 puntos; la primera incorrección no penaliza y, a partir de la segunda, se deducen puntos hasta alcanzar dicho límite, pudiendo los errores de redacción y coherencia llegar a penalizar hasta 1 punto.

Finalmente, una vez finalizado el proceso de revisión, el estudiante podrá consultar el examen revisado, pudiendo esta revisión resultar en un aumento, reducción o mantenimiento de la nota original.

5. Acceso desde Ciclos Formativos

Para los estudiantes que provienen de Ciclos Formativos, el proceso de acceso a la universidad se ajusta a una fórmula específica que tiene en cuenta la experiencia y calificaciones obtenidas en el ciclo. La nota de admisión se calcula de la siguiente manera:

Nota Admisión = Nota Media Ciclo Formativo + a × M1 + b × M2

Los coeficientes de ponderación (a y b) pueden ser 0, 0.1 o 0.2, dependiendo de la titulación cursada. Las materias evaluadas en la fase voluntaria para estos estudiantes corresponden a las mismas 33 asignaturas de modalidad del bachillerato, garantizando así una continuidad en la valoración.

6. Nota de admisión

Las notas de admisión representan el mínimo de calificación exigido para acceder a cada carrera universitaria. Estas notas varían en función de la universidad, la especialidad y la demanda de cada titulación, permitiéndote establecer metas claras en tu preparación.

Por ejemplo, carreras de alta demanda como Medicina suelen tener notas de admisión muy elevadas, reflejando la intensa competencia para acceder a ellas.

Conocer la nota de admisión te ayudará a comparar tus resultados y a fijar objetivos concretos para alcanzar la calificación necesaria.

7. Estrategias y consejos para la PAU 2025

Afrontar la PAU implica mucho más que memorizar contenidos; requiere un enfoque estratégico y una organización meticulosa. Establecer un plan de estudio estructurado, utilizar técnicas como el método Pomodoro, la elaboración de mapas mentales o la realización de resúmenes, y gestionar adecuadamente los descansos, son aspectos fundamentales para maximizar tu rendimiento.

Además, es importante saber gestionar el estrés mediante ejercicios de relajación y técnicas de respiración.

8. ¿Qué pasa si suspendo selectividad?

No alcanzar la calificación deseada en alguna asignatura puede resultar desalentador, pero existen alternativas. Puedes presentarte a la convocatoria extraordinaria, repitiendo únicamente la prueba que no hayas superado, o aprovechar recursos de recuperación y revisiones de examen que ofrecen algunas instituciones.

Infórmate detalladamente sobre los requisitos y plazos para que puedas aprovechar al máximo estas oportunidades de mejora.

9. Simulacros y recursos útiles

La práctica constante es esencial para consolidar tus conocimientos. Realizar simulaciones te permite familiarizarte con el formato real de la prueba, administrar tu tiempo y detectar áreas en las que necesitas mejorar.

Además, ponemos a tu disposición recursos como ejercicios resueltos, plantillas de horarios y planificadores de estudio para ayudarte a organizarte de forma óptima. Si deseas practicar en condiciones similares a las del examen, pulsa aquí para practicar.

10. Consejos para el día del PAU 2025

El día del examen requiere una preparación especial para garantizar un rendimiento óptimo. Asegúrate de llevar contigo el DNI, bolígrafos, calculadora (si está permitida) y cualquier otro material autorizado. Organiza tu jornada para llegar con tiempo suficiente, evita prisas y mantén una dieta equilibrada para contar con la energía necesaria.

Practicar técnicas de relajación o respiración puede ayudarte a mantener la calma durante la prueba, mientras que un buen descanso la noche anterior y una actitud positiva pueden marcar la diferencia en tu desempeño.